sábado, 31 de julio de 2010

Literatura y emancipación cultural en Brasil

El llamado “Arte por el arte” se puede concebir como una sustancia que se aleja de la realidad actuante hasta conformarse en ideal. También se puede ver como una forma de concebir al quehacer artístico desobligado. Aunque ello representó en la Europa moderna más bien una forma de alejamiento de su realidad política por una utópica forma de hacer el arte de una forma más libre y despolitizada, sin dejar de ser social.[1]




En este sentido, la literatura es un arte social que en América Latina está muy comprometida, por lo menos desde el siglo XIX, debido sobretodo a los procesos bélicos históricos acaecidos en ese tiempo. Sin embargo, el caso de Brasil es aún más peculiar que el de los países de Hispanoamérica debido a que la forma de gobierno colonial brasileño sobrevivió hasta finales del citado siglo.



De esta forma, “el arte por el arte” literario es descartado en Latinoamérica. Así, la literatura en Brasil se ve mucho más imbuida en lo social, aunque la ha abordado de distinta forma según sus contextos colonial y moderno en que fueron desarrolladas[2]. Ello modificó también a la cultura nacional, siempre de trasfondo en ambos abordajes: en la primera, la literatura trata de explicar esta sociedad con un orden lógico y científico mediante modelos europeos; y en la segunda se enfocará no ya en un ordenamiento social sino más bien en una búsqueda por la emancipación cultural de Europa, sobretodo a partir de la segunda década del siglo XX con la Semana de Arte Moderno del 1922, que resalta esta búsqueda de la cultura más propiamente brasileña.[3]



Con ello, la indagación sobre la identidad a partir de la diferencia, de la otredad, será el tema fundamental de la cultura en Brasil: Os Sertões, de Euclides da Cunha, y Macunaíma, de Mario de Andrade son prueba de ello. En ellas se vislumbra la forma en que se plasma a la sociedad: desde una dicotomía civilización-barbarie (Da Cunha) hasta la búsqueda por “el brasileño” (Andrade). Es decir, que ambas significan un cambio en la literatura, que va de su cientifización a la artifización, pero siempre con la sociedad como centro. Y ello es una muestra de cómo es que en la literatura latinoamericana persiste el tema de la liberación social, muy arraigada en su historia.







ORLANDO LIMA



--------------------------------------------------------------------------------



[1] Rafael Gutiérrez Girardot. “I. El arte en la sociedad burguesa moderna” en Modernismo. Supuestos históricos y culturales. 3ª edición, México, FCE, 2004, pp. 41-68.



[2] Cabe resaltar aquí que la época moderna en Brasil es muy distinta de la modernidad hispanoamericana, ya que no se refiere a una época, sino a una recepción de la tecnología en el Brasil y a la búsqueda de un nacionalismo antropófago de todo lo que llega del extranjero expresado a través de la cultura.



[3] Eduardo Portella. “Tradición y modernidad. Entre la diferencia y la identidad” en Estudios brasileños. Horacio Costa (comp.), México, FFyL-UNAM, 1994, pp. 43-55.